jueves, 8 de septiembre de 2022

La publicación invitada de hoy proviene de mi amiga y colega mexicana, Verónica Vásquez Velásquez, Ph.D., cofundadora y presidenta obesidadeste.
¿La obesidad es una sola enfermedad o son múltiples enfermedades con manifestaciones clínicas comunes? La ciencia está tratando de responder a esto, pero cada persona con obesidad tiene su propia definición individual.
En México, más de 80 millones de niños, adolescentes y adultos tienen sobrepeso u obesidad (55% de los niños de 0 a 11 años, 44% de los adolescentes y 74% de los adultos, de una población total de 126 millones). Esto significa que la mayoría de los mexicanos viven con una grasa corporal anormal o en exceso que puede perjudicar su salud.
Para algunos, la obesidad es simplemente vivir en un cuerpo grande, mientras que para otros, es una enfermedad que conduce a otras enfermedades y nos ha alejado de nuestra vida laboral, social y amorosa. Para muchos, esto también significa vivir bajo la mirada crítica y sesgada de médicos, familiares, amigos o extraños que piensan que “es culpa nuestra”. En realidad, la obesidad está provocada por una serie de factores, algunos de los cuales se pueden controlar/tratar y otros que no hemos elegido (por ejemplo, la biología, la genética y el medio ambiente).
Recuerdo haber hablado con el Dr. Sharma en julio de 2020 y no puedo olvidar lo que dijo.¿Qué te enoja de lo que está pasando con la obesidad en México? ¿Qué puedes hacer al respecto? Sea lo que sea, que sea importante y manejable. Primero, reúna amigos que tengan ideas afines y entiendan la obesidad. Luego poco a poco irás sumando personas para difundir el conocimiento y promover el cambio. Si sientes pasión por ello, simplemente hazlo. No tiene que ser perfecto, solo tiene que ser bueno“.
Por eso fundamos Obesidades (plural obesidad en español), para dar voz a los interesados en entender y abordar la obesidad.
Somos una organización sin fines de lucro fundada en México en 2020 por un psicólogo/paciente en tratamiento, un cirujano bariátrico y un médico/paciente en tratamiento. Nuestro objetivo es crear una comunidad que incluya personas con obesidad, profesionales de la salud, organizaciones y autoridades, todos unidos para cambiar la narrativa sobre la obesidad y su tratamiento.
La prevención primaria es importante, pero está claro que la mayoría de nosotros en algún momento necesitaremos acceso a servicios de salud que ofrezcan un enfoque biopsicosocial individualizado, que incluya diagnóstico temprano y tratamiento basado en evidencia que incluya estrategias para el mantenimiento a largo plazo del tratamiento.
Todo esto puede sonar complicado. Sin embargo, podemos comenzar cambiando la narrativa sobre la obesidad y su tratamiento porque ahora sabemos cuán dañinos son realmente los prejuicios contra el peso, los estereotipos negativos, el estigma y la discriminación contra las personas con obesidad.
La nueva historia de la obesidad debe incluir conciencia, educación basada en evidencia, capacitación de profesionales de la salud basada en un enfoque compasivo y empático, y debe poner a la persona que vive con obesidad en el centro de todo.
¿Qué hemos logrado?
A la fecha, nuestra comunidad de Obesidades incluye a más de 10,000 profesionales de la salud, personas con obesidad, familiares, amigos y personas interesadas en ver la obesidad desde una perspectiva diferente. Trabajamos a través de comités, redes sociales y grupos de discusión para traer el tema a la mesa y ofrecer información basada en evidencia en español para que podamos unir esfuerzos.
Lanzamos un estudio nacional multicéntrico en México sobre actitudes, conocimientos y estigma entre la población general y los profesionales de la salud. Lanzamos una campaña de concientización llamada Historias de peso para resaltar el daño del estigma relacionado con el peso y concienciar a las personas de que la obesidad es una enfermedad que afecta a cada persona de manera diferente. También creamos un buscador de tratamientos (con profesionales de la salud, hospitales y clínicas públicas y privadas) para ayudar a las personas con obesidad a encontrar un lugar seguro, ético y profesional para comenzar o continuar el tratamiento.
¿A dónde vamos?
Nuestro trabajo ha comenzado y no nos detendremos hasta lograr nuestros objetivos, es decir.
1. La obesidad es reconocida y tratada como una enfermedad crónica y multifactorial. Esta verdad no es fácil de aceptar, pero queremos estar ahí para los que dudan con información basada en evidencia entregada de una manera clara y compasiva.
2. Los profesionales de la salud están capacitados para combatir la obesidad. Reducir el estigma del peso en la práctica médica para que todos los mexicanos puedan recibir un tratamiento adecuado.
3. El estigma y la discriminación se reconocen como factores nocivos que deben ser eliminados. La mayoría de las personas no son conscientes del daño que pueden causar sus comentarios, bromas y acciones negativas. Si hay alguien que no está seguro de cómo ayudar, este puede ser un buen comienzo.
4. Cambió la narración verbal y visual. Educar a la población en general, autoridades y asociaciones sobre el uso de la primera lengua de las personas, incluyendo representaciones justas y dignas de personas con sobrepeso.
5. Se recomienda el acceso a tratamientos basados en evidencia y a largo plazo. Si nos liberamos del estigma y las suposiciones negativas sobre el tratamiento del peso y la obesidad, podemos reducir la cantidad de tiempo que lleva antes de hablar con un profesional de la salud sobre nuestro peso y salud, evitando así que nos enfermemos cada día más.
Aunque solo han pasado dos años, ya hay mucho que ver de Obesidades. Es una buena pelea, una buena causa y un buen equipo. Podemos ser un puente y un aliado para conectar a los hispanos de toda América Latina que también luchan por más conocimiento y un mejor trato.
Estamos agradecidos por el camino que ha trazado Federación Mundial de Obesidad, Obesidad Canadá, ConscienSalud:, coalición contra la obesidad, Alianza Mundial contra la Obesidad, Obesidad Reino Unido, Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad, Coalición Europea para Personas con Obesidady: Asociación Bariátrica Hispalistodo lo cual nos ha enseñado a nunca rendirnos por más difícil que parezca el camino.
“Vivimos con obesidad en un mundo que nos lo recuerda. Sabemos el efecto que tiene en nuestra salud. La mayoría de nosotros tratamos de cuidarlo todos los días, pero a veces la enfermedad es más fuerte que nosotros, derrota nuestra estrategia, nuestra voluntad. Por eso merecemos compasión y trato.” Christina, 47 años.
Verónica Vásquez Velásquez, Ph.D.
Ciudad de México, México
Sobre el Autor. Verónica Vásquez Velásquez, Doctora en Psicología, es la presidenta de Obesidades. También es psicólogo clínico de la Clínica de Obesidad y Trastornos Alimentarios del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), desde el año 2000. Profesor en varias universidades, ha publicado más de 45 artículos científicos y libros y tiene capítulos. co-editado “Manual de Obesidad. oportunidad de mejorar la salud de su paciente”. Tiene 21 años de experiencia clínica trabajando con pacientes obesos y sus familias, desarrollando intervenciones psicoeducativas, capacitando a profesionales de la salud y realizando investigaciones clínicas. Correo electrónico: verónica.vazquez@obesidades.org